¿TODOS MIENTEN?

Explican por qué fallan los pronósticos del clima

Los especialistas observaron que los pronósticos meteorológicos no son acertijos y que los datos necesitan ser interpretados con modelos matemáticos y físicos y "cruzarse" con datos históricos.
domingo, 30 de julio de 2017 · 00:00

Especialistas en Meteorología explican las razones  por las que a veces fallan los pronósticos realizados respecto al clima.

Según el Servicio Meteotológico Nacional, inciden tres factores: la naturaleza "caótica" del objetivo de estudio, la calidad de la recolección de datos y la divergencia entre meteorólogos a la hora de interpretar los modelos predictivos.

"La naturaleza es bastante caótica, en un momento, en un rato, se pueden modificar las condiciones climáticas y esto afecta la efectividad de los pronósticos", explica Cindy Fernández, quien trabaja en el SMN.

Es decir, la meteorología estudia un sistema complejo y dinámico, en el que alunas variaciones pueden producir cambios sensibles en la totalidad del sistema.

Más allá de las características generales del objeto de estudio, influye la tecnología con la que se cuenta.

El pronóstico del tiempo se calcula en base a miles de mediciones alrededor del mundo. Satélites y globos meteorológicos registran la temperatura, la presión, la humedad, la velocidad y dirección del viento, entre otros indicadores, en diferentes partes del planeta. Instrumentos más exactos implican mejores pronósticos.

Para mejorar este aspecto, el SMN puede ser beneficiado, a partir de noviembre, por un nuevo satélite lanzado por la NASA en 2016: el GOES-16.

El satélite emitirá imágenes de toda Sudamérica cada 15 minutos y brindará 60 veces más datos que el satélite utilizado actualmente, el GOES13.

Por otra parte, el incremento en la frecuencia de recolección de imágenes y datos del continente ayudaría a reducir otro de los problemas que afectan los pronósticos.

Es que, una vez que se recolectan los datos y se generan modelos predictivos con computadoras, es el propio meteorólogo el que interpreta esa información, en base a su experiencia, y genera el pronóstico. Las interpretaciones, entonces, pueden variar.

Una mayor frecuencia en el procesamiento de datos puede reducir la divergencia en las interpretaciones.

"Nosotros emitimos nuestro informe, pero después en la televisión pueden llegar a decir algo distinto, y a veces hasta lo contrario que decimos en el Servicio Meteorológico Nacional", anotó Fernández, quien recordó "un caso significativo este año" cuando "los pronósticos que emitían desde la televisión hablaban de lluvias torrenciales para el fin de semana".

"Lo decían desde el miércoles de esa semana, pero nosotros tuvimos en cuenta el viento zonda registrado en otras provincias, que finalmente terminó disipando la tormenta a último minuto", señaló, y aseguró que "esto pasa todo el tiempo".

Comentarios