COVID-19
Alertan sobre el papel del periodismo en la cobertura de la pandemia
Desde la la Red Argentina de Periodismo Científico se observó que “en la avidez por encontrar una forma de detener la progresión de la epidemia, las investigaciones y las comunicaciones se multiplicaron a un ritmo vertiginoso, muchas veces pasando por alto normas establecidas y muy estrictas en la comunidad científica como la revisión por pares o la experimentación en animales”.La presidente de la Red Argentina de Periodismo Científico, Nora Bär alertó sobre el rol del periodismo en la cobertura de pandemia de coronavirus.
“En la avidez por encontrar una forma de detener la progresión de la epidemia, las investigaciones y las comunicaciones se multiplicaron a un ritmo vertiginoso, muchas veces pasando por alto normas establecidas y muy estrictas en la comunidad científica como la revisión por pares o la experimentación en animales”, observó la profesional.
Por la situación descripta por la periodista científica, la información “que nos llega puede ser abrumadora y en lugar de iluminarnos puede confundirnos o ser tóxica”.
Por esa razón, dijo, “los periodistas científicos que nos entrenamos para el tratamiento de estos temas sabemos que es fundamental conocer sobre estas materias, cómo se hace un estudio clínico, o cómo se trabaja en el mundo científico para no difundir falsas promesas o tratamientos mágicos”.
En este sentido, Bär recomendó a los periodistas ser precisos cuando se informa sobre resultados preliminares in vitro o en animales, ser meticulosos con los datos y consultar distintas fuentes pertinentes. Para la periodista es importante “siempre tener en mente que el objetivo principal cuando se elige una noticia es el bien público”.