ACTUALIDAD
Los métodos de pago alternativos siguen creciendo a pesar de la persistente inestabilidad económica en Argentina
Cada vez más argentinos eligen billeteras virtuales, criptomonedas y métodos digitales para resguardar su plata, moverse con libertad y esquivar el sistema financiero tradicional.La población argentina navega sobre una economía inestable desde hace años. Las restricciones de acceso al dólar, inflación desmedida y falta de crédito son condiciones que han dado espacio a los medios de pago alternativos.
Se trata de modalidades muy distintas a la banca tradicional. Opciones como las billeteras virtuales, pasarelas de pago y criptomonedas son prácticas, ofrecen rapidez y, lo más importante, protegen el valor del dinero.
Pero ¿por qué estos métodos crecen día a día en Argentina? Aquí está la respuesta.
¿Qué pasa actualmente en Argentina?
Los métodos de pago alternativos aparecen en un escenario económico complicado. La inflación en este país está en 200%, una de las tasas interanuales más altas del mundo. Esta problemática merma el poder adquisitivo de sus ciudadanos, que se ve incrementado por la volatilidad cambiaria y controles en la compra de divisas.
El sistema bancario argentino tampoco ofrece soluciones, al contrario, muchas veces presenta obstáculos:
- Restricciones en las transacciones.
- Costos altos de mantenimiento.
- Trámites lentos.
- Poco acceso al crédito.
Además, un sector grande de la economía argentina es informal, lo que ha provocado la adopción de modalidades de pago digitales que permiten la inclusión financiera y generan mayor capacidad de compra.
Las soluciones Fintech
Las Fintech son tecnológicas de servicios financieros. Engloba pagos electrónicos, préstamos en línea, asesores para inversiones, etc.
En los últimos años, las Fintech, especialmente las que integran billeteras virtuales, son usadas por los argentinos para administrar su economía. Mercado Pago, por ejemplo, es una de las más conocidas. Permite recibir y enviar dinero, pagar con QR en miles de comercios, invertir, cargar fondos a la tarjeta SUBE del transporte público, etc.
También destaca Ualá. Su sistema posee una tarjeta prepagada Mastercard y una aplicación intuitiva que permite realizar pagos, acceder a préstamos, controlar los gastos, etc. Es el método que más uso tiene en los sectores desbancarizados.
eWallets
Revisando el entorno de métodos de pago en Argentina, las billeteras electrónicas son las más usadas. Estas plataformas son para almacenar, enviar y recibir dinero. Se caracterizan por su simplicidad y alcance global.
Las eWallets operan con monedas extranjeras, incluso se puede participar en casinos en línea. En este contexto, los expertos de AskGamblers.com recomiendan Neteller para los usuarios de este tipo de plataformas. Destacan la rapidez en la que genera los depósitos y retiros, además de la seguridad que proporciona a la privacidad del usuario.
Cripto vs inflación
Los argentinos se las han ingeniado para proteger sus ahorros. Su opción más efectiva son las stablecoins que replican el valor del dólar estadounidense y no se rigen por el mercado de cambio argentino
Ripio, Lemon, Belo y Buen Itson son plataformas que gestionan la compra, venta y almacenamiento de criptomonedas. Además, tienen funciones para integrarlas a tarjetas de débito. Cada vez más los comercios y usuarios están recurriendo cotidianamente a estos activos como forma de intercambio económico.
Estas son las criptomonedas más usadas:
Compra ahora y paga después
Los sistemas “Buy Now Pay Later” (BNPL), en español Compre ahora y pague después, son los favoritos de los consumidores argentinos. El principal atractivo es que permiten dividir el precio de una compra en varias cuotas, normalmente sin intereses.
Un informe de Worldpay en 2023 señaló que el comercio electrónico en el país tiene proyección de crecimiento si se implementa este tipo de esquema.
Después de esto la mayoría de las tiendas online, tecnología, moda y plataformas de servicios digitales, han incorporado el BNPL en sus modalidades de pago.
Pago instantáneo con código QR
Aparte de proteger el dinero, los argentinos quieren comodidad para hacer pagos. Por eso, el uso de códigos QR interoperables es lo más frecuente en el comercio. Con este método, el usuario escanea un único código QR con cualquier billetera virtual habilitada por el Banco Central y se debita el dinero automáticamente.
Este es un avance que beneficia a los pequeños comercios, ferias, taxis y servicios personales, donde el efectivo era el principal método de cobro. Ahora, con esta tecnología, pueden concretar una transacción en segundos, sin terminales costosas y sin billetes.
¿Qué otros beneficios tienen los códigos interoperables?
- Reducen la informalidad económica.
- Fácil manejo para jóvenes, adultos mayores y usuarios que, hasta hace poco, no estaban bancarizados.
- Seguridad de las operaciones.
- Dan la posibilidad de recibir descuentos o reintegros.
Pagos NFC
Los pagos sin contacto mediante tecnología NFC (Near Field Communication) también son una alternativa para la población. Con él se abona acercando una tarjeta ‘contactless’ a un lector compatible, es decir, no hay necesidad de introducir PIN y tampoco entregar efectivo.
Aunque su implementación aún no es tan masiva como en otros países, cada vez más bancos y tiendas aplican esta modalidad. Por ejemplo, Google Pay, Apple Pay y las apps de Ualá y Mercado Pago ofrecen esta función.
Este tipo de soluciones representan una evolución confiable para superar los aumentos de precios en segundos, filas interminables para pagar y los procesos burocráticos que abundan en Argentina.
El futuro económico de Argentina
Las consecuencias de la inestabilidad económica en Argentina son lo que ha impulsado a la población a encontrar nuevos caminos para resolver transacciones, organizar sus finanzas y así mantener el ritmo de vida más tranquilo.
El fenómeno de las nuevas metodologías financieras no trata solo de una respuesta momentánea a una crisis, más bien luce como una transformación cultural. Estas soluciones ofrecen seguridad a los argentinos, quienes pueden disfrutar de adquirir productos y servicios sin depender del sistema tradicional.
Las decisiones que hoy se toman en función de la urgencia, mañana serán los nuevos hábitos comerciales. Hoy, se percibe una ciudadanía informada, conectada y con una mayor capacidad para tomar decisiones económicas eficaces.