ECONOMÍA
El Gobierno desmintió supuesto uso del “Bono Fuego 2027” para gastos corrientes
El ministro de Economía, Federico Zapata García, observó al respecto que esos fondos “solo pueden utilizarse para obras públicas y gastos de capital”, de acuerdo a lo que establece “taxativamente” la Constitución Provincial.El Ministro de Economía de la Provincia, Federico Zapata García, destacó la importancia de la reestructuración de la deuda relacionada con el “Bono Fuego 2027”, que asciende a 200 millones de dólares, para la ejecución de “un menú de obras”.
El citado funcionario aclaró que “cuando uno toma un endeudamiento, la Constitución Provincial, establece taxativamente que el endeudamiento no puede ser para gastos corrientes, por el contrario, tiene que ser para obra pública o bienes de capital”.
En ese marco desmintió que los recursos provenientes por este concepto hayan sido utilizados para equilibrar los gastos de funcionamiento y servicios de la administración.
“Cuando se aprobó el endeudamiento, se hizo con un menú de obras que se iban a ejecutar con esos fondos”, reiteró Zapata García, quien observó, en ese marco, que “la realidad es que gran parte de la utilización de los fondos en la gestión anterior fue para pagar anticipos financieros de obras que ya habían sido licitadas”.
El Ministro recordó que “cuando llegamos a la gestión de Gobierno, revisamos ese menú de obras, y en el marco de las posibilidades que establecía el endeudamiento definimos dar de baja algunas e incorporar otras, que entendíamos más importantes en cuanto a las necesidades de la provincia, pero siempre por el mismo monto total”.
El titular de la cartera económica fueguina señaló, también, que “en pandemia, la Legislatura autorizó a que parte de los fondos se destinen al Programa PROGRESO, donde se asistió a sectores productivos que vieron mermada su actividad”.
“Pero no existe la posibilidad normativa que estos fondos sean utilizados para gastos corrientes”, subrayó, y anotó que “en este caso, lo que se hizo fue destinarlo a subsidios productivos para sostener la actividad económica de la Provincia”.
Por otra parte, el titular de la cartera económica, se refirió al esquema de ingresos provinciales, y detalló que “el 60% proviene de la coparticipación federal de impuestos, los cuales también son recursos de la provincia, aunque la Nación sea la encargada de recaudar y posteriormente transferir los mismos a la provincia, no es producto de una decisión discrecional de la Nación enviar un determinado monto”.