INFORME

La obesidad ya es el tercer gasto mundial en salud

El costo global es de 2 billones de dólares según el informe y repercute notablemente en la sociedad.
sábado, 27 de diciembre de 2014 · 00:00
Aunque parezca increíble, la obesidad es la tercera carga social entre las que más dinero le cuestan a la población mundial, después del tabaquismo y la violencia armada.
 
Cada año, los sistemas de salud del mundo gastan un total de 2 billones de dólares, sin incluir el 20% adicional que, según se estima, cuesta el tratamiento de todas las enfermedades asociadas, como la diabetes, la insuficiencia cardíaca o las complicaciones gastrointestinales, entre muchas otras.

Así se desprende de un informe que elaboró el Instituto Mundial McKinsey, que se encarga de la investigación económica de la consultora del mismo nombre con sede en Nueva York.

Aunque en la Argentina no hay un estudio del impacto económico, se sabe que el tabaquismo le cuesta a la salud pública 24.000 millones de pesos por año. La última edición de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo reveló que la obesidad creció 42,5% en ocho años. Actualmente, el 60% de la población de más de 18 años tiene sobrepeso, y el 21% sufre de obesidad.

Tras analizar los datos de más de un centenar de publicaciones de la mejor calidad disponible, los analistas del Instituto Mundial McKinsey calcularon que el tabaquismo y la violencia armada les cuestan a las sociedades 2,1 billones de dólares cada uno anualmente.

La tendencia histórica demuestra que el impacto de estos tres problemas no para de crecer. En cambio, el alcoholismo, en cuarto lugar de esta lista, se estabilizó con un gasto anual de 1,4 billones de dólares para mitigar sus consecuencias.

El Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), que está afiliado a la UBA y realiza investigaciones en nuestro país y en América latina, proyectó que la atención de las enfermedades cardiovasculares (ACV, enfermedad coronaria e insuficiencia cardíaca) costó en 2013 unos $ 35.000 millones junto con los $24.000 millones que cuesta el tabaquismo.

Un estudio del Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada de la UNLP-Conicet estimó el costo por muerte prematura atribuible a la obesidad y el sobrepeso en $ 190,5 millones en 2010, año en el que la prevalencia de una y otra eran, respectivamente, del 34,8% y 14,8%.

El equipo del Instituto Mundial McKinsey relevó las 74 intervenciones más efectivas usadas en los países desarrollados para contrarrestar la obesidad. La efectividad la definieron por la capacidad de la estrategia de modificar el índice de masa corporal (IMC), que es la relación entre la altura y el peso. Pero los autores aclaran, también, que esa variación sólo aporta "una visión parcial" de los beneficios de la actividad física.

Un primer análisis de sus resultados publicados hasta ahora demostró que sólo 44 de esas estrategias implementadas por gobiernos, municipios, escuelas, empresas, sistemas de salud públicos o privados, la industria alimentaria o proveedores de servicios de comida cuentan con evidencia científica sólida que los respalde. La mayoría reduciría esta epidemia que ya afecta al 30% de la población mundial y que alcanzaría al 41% dentro de 15 años.
Más de

Comentarios