AVANCE CIENTÍFICO
Se cumplen 40 años de la primera concepción por fertilización in vitro
Se trató de un antes y un después en la reproducción humana, ayudando a miles de familias alrededor del mundo. La fertilización in vitro posibilitó la maternidad a mujeres que no pudieron tener hijos de jóvenes.En el año 1978 nació Louise Brown en Inglaterra, la primera bebé concebida por fertilización in vitro a partir de un trabajo científico en conjunto del profesor Robert Edwards y el doctor Patrick Steptoe.
El hecho fue una bisagra este campo y dio la posibilidad de ser padres a muchos hombres y mujeres en el mundo.
Actualmente estos procesos acompañan transformaciones sociales que incluyen la maternidad tardía y los nuevos modelos de familia de este siglo.
Esta técnica desde entonces pasó por varios avances:
– Estimulación ovárica: se pasó de ciclos naturales a la estimulación con gonadotrofinas, hormonas que trabajan sobre las glándulas sexuales y permiten aumentar el desarrollo y obtención de ovocitos.
– Cambios en el laboratorio de embriología: las técnicas para la fecundación, la tecnología y los medios de cultivo evolucionaron, dando la posibilidad de un mejor desarrollo embrionario.
– Nuevas técnicas de congelación: hoy se usa la vitrificación de ovocitos y de embriones, que ofrece muchas ventajas ya que no se forman cristales de hielo que puedan afectar las células, por lo cual las tasas de supervivencia y la calidad de embriones y ovocitos son altas.
– Transferencia de embriones: actualmente el objetivo es la transferencia de un único embrión en estadío de blastocisto. Esto permite mejorar las tasas de embarazo y reducir el riesgo de complicaciones médicas, ya que las estadísticas reflejan que, en el primer caso, una de cada cuatro mujeres se embaraza de mellizos, lo que aumenta la prematuridad y puede acarrear otros cuadros no deseados.