ACTUALIDAD
Hay más celulares que inodoros en el mundo, según la OMS
La Organización Mundial de la Salud compartió en Twitter que son 4,5 mil millones las personas que tienen retrete, cuando 6000 millones tienen celulares.La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en su cuenta de Twitter que hay más personas en el mundo que tienen celulares que accesos a inodoros. La comunicación tuvo objetivo, llamar la atención sobre la importancia de que todo el mundo tenga acceso al saneamiento, indicó Tiempo Argentino.
El dato es que de las 7000 millones de personas en el planeta, 6000 millones tienen celulares mientras que 4500 millones cuentan con acceso a inodoros o letrinas, advirtió la organización con sede en Ginebra (Suiza).
En el mundo, son 2400 millones quienes no cuentan con buenas letrinas y 1000 millones aún defecan en el aire libre. "Los retretes deficientes aumentan el riesgo de enfermedades y la malnutrición, especialmente de las mujeres y los niños. Las mujeres y las niñas se arriesgan a ser objeto de abusos y violaciones porque no tienen un retrete que ofrece privacidad", señalan también las Naciones Unidas en su sitio web.
Más de 1000 millones de personas en el mundo no tienen baño donde ir, o utilizan instalaciones sanitarias para nada adecuadas, lo que genera contaminación por excrementos y consecuentemente enfermedades, advirtió en sintonía las Naciones Unidas.
"El saneamiento es clave para la salud humana y medioambiental, así como para la oportunidad individual, el desarrollo y la dignidad", señaló el secretario general Ban Ki-moon.
Los países con este déficit son los mismos que cuentan con el mayor número de muertes de niños menores de cinco años, además de altos niveles de desnutrición y pobreza, alertó la OMS.
Cada año, unos 800 mil niños en todo el mundo, uno cada dos minutos, mueren por diarrea, a menudo causada por la contaminación del agua por excrementos, y casi la mitad de los fallecimientos de menores de cinco años se deben a problemas de nutrición.
Para Ban Ki-moon, el del saneamiento fue, según muchos indicadores, el Objetivo del Milenio con peores resultados. El objetivo es terminar con este problema antes de 2025.