ESTUDIO
El huillin es una nutria nativa en peligro de extinción en Tierra Del Fuego
Se estima que quedan menos de 50 ejemplares de este mamífero, muy poco común y muy difícil de avistar por el comportamiento que tiene. Instan a diagramar políticas de conservación para evitar su desaparición.La revista internacional “Environmental Conservation” (Conservación Medioambiental) que publica la Universidad de Cambridge en Inglaterra le dedicó un artículo científico al Lontra provocax conocido como el "huillín", especie nativa de la Patagonia que se encuentra seriamente amenazada en Tierra del Fuego por el número de ejemplares que existen.
En ese artículo en inglés (publicado el 7 de febrero) se lee que estos individuos "se encuentran en peligro crítico" de desaparecer en la isla. Refiere que el mínimo conocimiento que existe en la sociedad "puede ser una de las mayores amenazas" para la conservación de la especie.
Esa publicación forma parte del trabajo doctoral del Lic. Alfredo Claverie en el que realizó un “Abordaje socio-ecológico para el estudio y la conservación del huillín en el Archipiélago Fueguino. El profesional se encuentra llevando adelante su doctorado en el Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA), de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF),
Mediante una beca cofinanciada entre la UNTDF y el CONICET Claverie lleva adelante su doctorado en el ICPA. "El huillín es una especie de nutria endémica de la Patagonia, cuya población en TDF fue categorizada como en peligro crítico de extinción: se estima que tiene menos de 50 individuos", explicó.
El científico añadió que esos ejemplares se encuentran limitados a las costas del Parque Nacional Tierra del Fuego, el sur de Península Mitre y de Isla de los Estados.
"Por ser una especie poco común y difícil de avistar, quisimos diagnosticar su papel social porque se sabe que el nivel de conocimiento y percepciones de la sociedad sobre una especie puede influir en la predisposición para apoyar acciones para su conservación”, señaló.
MENOS DEL 15 POR CIENTO DE LOS USHUAIENSES LOS CONOCE/IDENTIFICA
El Dr. Alejandro Valenzuela, Profesor Adjunto del ICPA-UNTDF es Investigador Independiente del CONICET. Dirige esta tesis doctoral. "Como Director del CIMaF, nuestra meta es producir investigación y formar recursos humanos capaces de generar información de calidad y vincularla con políticas públicas para aportar a medidas concretas para la conservación del huillín, y otras especies nativas, desde una óptica socio-ecológica”, remarcó.
Mediante encuestas realizadas en el marco d estudio quedó demostrardo que menos del 15% de la población de Ushuaia pudo identificar la especie en una foto. Incluso el 75% no supo que se trataba de una especie nativa. Esto evidencia la necesidad de aumentar el reconocimiento del hullín por sus posibles valores instrumentales, por ejemplo en el contexto del turismo, y relacionales en la identidad local.
"Para nosotros esta publicación es importante, está el aporte de nueva información científica que mejora nuestro entendimiento sobre el huillín, y también es la forma que tenemos desde nuestro grupo CIMaF del ICPA-UNTDF de aportar a la implementación de políticas públicas, en particular la Ley Provincial N° 1346 que declara a la especie como patrimonio natural", puntualizó Valenzuela (ver notas relacionadas.
Además de la tesis doctoral participó como co-autora del Estudio Agustina Di Gallo, estudiante de Biología del ICPA.
Publicación original de Environmental Conservation (Cambridge University): click