BUENOS AIRES

COFESA tomó como referencia a la Comisión Provincial de Salud Mental

Fue durante la última reunión de ministros de Salud de las provincias y de la Nación, celebrada el lunes pasado, ocasión en la que "la subsecretaria de Gestión e Instituto del Ministerio de Salud de la Nación, Edith Benedetti, disertó, nos puso como ejemplo y ha incentivado al resto de las provincias", según comentó la titular de la cartera sanitaria fueguina, Judit Di Giglio, quien participó del encuentro.
miércoles, 15 de junio de 2022 · 08:06

El Consejo Federal de Salud (COFESA) tomó como referencia para otras provincial a la Comisión Provincial de Salud Mental conformada el viernes pasado, en la última reunión ordinaria del organismo, que se llevó a cabo este lunes, en Buenos Aires, presidida por la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti.

De dicho encuentro participó la ministra fueguina del área, Judit Di Giglio, quien confirmó que “la Comisión fue un ejemplo en este Consejo, porque la subsecretaria de Gestión e Instituto del Ministerio de Salud de la Nación, Edith Benedetti, disertó, nos puso como ejemplo y ha incentivado al resto de las provincias”.

La funcionaria provincial recordó que “de la Comisión provincial participan múltiples Ministerios del Gobierno, equipos de salud de los municipios, integrantes de la Justicia y organizaciones de la sociedad civil”.

Observó, no obstante, que “si bien la Ley de Salud Mental fue sancionada hace años, es relativamente nueva”, por lo que “la sociedad y los equipos debemos comprometernos en hacer efectivo el cumplimiento de esta Ley”.

“Sabemos que los hospitales monovalentes no deben existir más”, reconoció, para aclarar luego que “nosotros no tenemos en la provincia, pero estamos trabajando con el Gobierno Nacional para tener en los hospitales casas de medio camino”.

“El hospital monovalente, también llamado manicomio o neuropsiquiátrico, es un establecimiento de salud de una sola especialidad (Psiquiatría), que funciona como institución de encierro”, explicó.

En ese marco precisó que “en 2010 se sancionó y promulgó la ley 26.657 sobre salud mental en el ámbito nacional, la cual establece, entre otros puntos, que las personas con padecimiento mental deben ser tratadas en hospitales comunes y no en instituciones psiquiátricas” y que “además, ordena que la internación debe ser breve y notificada al juez”.

“La pandemia hizo más visibles los estados de vulnerabilidad, las adicciones, la violencia intrafamiliar”, señaló la doctora Di Giglio, y agregó que “la incertidumbre que generó en la vida de todos, hizo que muchas personas padecieran trastornos de ansiedad y el hecho de no poder salir, no poder realizar controles periódicos, hizo que los pacientes que padecían patologías de salud mental se hayan agravado por no poder realizar su tratamiento”.

Comentarios