EL DOCENTE DE LA UNTDF DEJÓ DE EXISTIR ESTE JUEVES
Expresan pesar en Tierra del Fuego por el fallecimiento del contador Rodolfo Di Leo
Desde distintos sectores de la comunidad fueguina se recibió con mucha tristeza la noticia de la desaparición física de “un hombre fundamental en la promoción industrial fueguina y docente de la UNTDF”.Con profundo pesar se recibió en la comunidad fueguina la noticia del fallecimiento del contador Rodolfo Di Leo, acaecido este jueves; sobre todo en el seno de la Universidad Nacional Tierra del Fuego, en donde ejercía la docencia; como en la Unión Industrial Fueguina, que lo consideró “un hombre fundamental en la promoción industrial fueguina”.
Condolencias de la UIF
Desde la entidad que nuclea al empresariado industrial de la Isla se expresó “enorme tristeza”, por la “irreparable pérdida” y se manifestó el deseo “darle nuestro más sentido pésame a la Familia, su esposa, sus hijos, sus seres queridos de quien fuera Rodolfo Di Leo”.
“Agradecer a quién fue un incansable colaborador, poseedor de un enorme compromiso y convicción para defender nuestra industria fueguina, siempre teniendo gran claridad de que hacer y cómo”, valoró la UIF, desde donde se observó que “aquellos que estamos en la enorme tarea de imaginar siempre una industria pujante, con sus dificultades por momentos, con otros de crecimiento y enfrentando siempre nuevos desafíos, sabemos del importantísimo rol que tuviste durante años en la función pública, enalteciendo la misma”.
Tras recordar que con Di Leo tienen “muchas anécdotas y trabajos en conjunto”, la institución destacó que fue “parte del esfuerzo y sacrificio que implicó construir nuestra industria fueguina”.
Defensa de la Ley 19640
Cabe señalar que Di Leo fue funcionario durante muchos años en el área de Industria y Comercio en el Gobierno de la provincia; y en ocasión del 50 aniversario de la Ley de Promoción Industrial (hace poco más de un año) hizo un repaso histórico de lo que fue el desarrollo de Tierra del Fuego que le permitió poner en contexto la sanción de la 19.640, en mayo de 1972.
“En 1972 probaron con algo distinto que nunca se había hecho, indudablemente alguien se iluminó porque no solamente se atrevió a escribir algo sobre el aspecto particular del desarrollo de la economía, sino que escribió en la necesidad de la integración del territorio nacional, porque la Ley 19640 no habla solamente de Tierra del Fuego, habla de todo el territorio nacional dándole un concepto de ‘integración territorial’ a todos los territorios sobre los cuales la Argentina pretende y ejerce su soberanía”, resaltó.