Epidemia histórica en el país

Aclaran que los casos de dengue en Tierra del Fuego no representan riesgo sanitario

Así lo reiteró el director de Epidemiología en función de los casos que se reportan en la isla, todos importados. Recordó que los síntomas aparecen "entre 4 a 7 días" después de la picadura del mosquito (infectado), y la persona tiene que concurrir al médico para ser monitoreada.
jueves, 4 de abril de 2024 · 09:08

El director de Epidemiología de Tierra del Fuego Juan Petrina reforzó que los casos de dengue que se presentan en la provincia "no representan un riesgo sanitario", en función de que no existe en la isla la presencia del vector transmisor.

 

En el marco de la histórica epidemia de este virus que se da en la Argentina, el funcionario explicó que todos los casos que hay en la provincia son importados, dado que el mosquito aedes aegypti (transmisor del dengue) no vive en el sur de la Patagonia.

 

"Tenemos casos importados de gente que se contagió en otros sectores del país y luego retornó. Los casos no representan un riesgo sanitario para las personas, porque no va a haber un mosquito que transmita la enfermedad a otra persona", precisó Petrina en diálogo con LRA24 Nacional Río Grande.

 

En este sentido el epidemiólogo enfatizó que la persona que tiene el virus tiene que concurrir al médico y ser monitoreada, y explicó que los síntomas aparecen "entre 4 a 7 días" después de la picadura del mosquito (infectado), a veces 10 días después. 

 

"La persona cuando retorna con síntomas debería informar que estuvo en la zona norte del país como para que el medico sospeche. Los síntomas son fiebre si o si, dolor de cabeza muy intenso, dolores musculares, sarpullidos en algunos casos, náuseas, vómitos en general", señaló Petrina.
 

Comentarios