7 DE JUNIO
Se conmemoró el Día del Periodista en Río Grande
En la Plaza José Luis Cabezas de Río Grande, se conmemoró el Día del Periodista. Hubo reclamos por la situación de los trabajadores del sector y un recuerdo para “Lulu” Loaces, periodista fallecida hoy. Se destacó la presencia de diferentes sectores gremiales y sociales en la ceremonia.Con la presencia de integrantes del Centro de Veteranos de Guerra Malvinas Argentinas, representantes de la UOM, el SUTEF, ATE, ANUSATE, partidos políticos y organizado por el SIPREN, se realizó esta mañana el acto conmemorativo del Día del Periodista en Río Grande; recordando a la periodista deportiva “Lulu” Loaces, fallecida hoy.
De Locaes integrantes del Sindicato de Prensa recordaron su figura, “las historias y anécdotas que nos dejó”, pero también destacaron “la contención que tuvo por parte de la UOM y su obra social”; mencionando que durante “los muchos años que trabajó en Tiempo Fueguino estuvo en negro y sin cobertura social”, por lo cual la obra social de los metalúrgicos la tuvo internada en el Sanatorio Fueguino sin cobrar las prestaciones dadas “hasta sus últimas horas”.
Luego del “minuto de aplausos” para la periodista fallecida se dirigió a los presentes Gala Ferreyra, una joven periodista reconocida por los presentes por el tenor de sus palabras. Manifestando, entre otros conceptos, que “ser periodista implica tener valor y dejar de lado el miedo y orgullo. Como decía Kapunzynsky, “los cínicos no sirven para este oficio”. Ser comunicador o periodista te obliga a salir de tu zona de confort, tu realidad ya no es la única: practica la empatía, herramienta necesaria para ponerse en lugar del otre”.
“El periodismo es un acto de libertad, lo decía Rodolfo Walsh, un acto que implica responsabilidad. En momentos donde se prioriza la inmediatez o la primicia, el compromiso con el pueblo, el verdadero motivo por el que comunicamos, es de lo que no nos debemos olvidar. Si no, ¿para quién comunicamos?”, se preguntó Ferreyra.
“Nuestra labor está constantemente expuesta, generamos opinión, creamos conciencia. Por eso es que también debemos construir mensajes que busquen ir más allá de lo establecido, que nos lleven a una sociedad más justa y con más igualdad”, advirtió.
Asegurando que “No podemos ser meros espectadores de las luchas sociales y populares que reflejan la necesidad de una nueva forma de ver y entender el mundo. Necesitamos más periodistas que reivindiquen los derechos humanos ante todo, y por esto es menester que estemos en constante formación y utilicemos las herramientas que nos brinda la defensoría del público, como ser las guías de tratamiento mediático responsable”.
También señaló que “Necesitamos periodistas con perspectiva de género, que incluyan en sus agendas informativas los reclamos de las mujeres, de las infancias, de los grupos de diversidad sexual y de género, pueblos originarios, minorías en situación de vulnerabilidad y precarización”.
Para indicar luego que “Necesitamos que se deje de criminalizar la protesta. Necesitamos que se dejen de fomentar estereotipos que criminalizan a la pobreza. Debemos erradicar la xenofobia que se manifiesta en cada titular que cita la nacionalidad de las personas relacionadas a alguna situación de delito. Necesitamos romper con los estigmas a determinados sectores de la ciudad”.