Buscan restos de un sótano de Thomas Bridge
Desde el lunes un grupo de 30 personas encabezadas por el Antropólogo Marcelo Weissel quien dirige el proyecto de excavación en la misión alta y es acompañado por el CADIC, la Armada Argentina, el Museo del Fin del Mundo, el Museo Yamana y la Comunidad Yagan buscan rescatar restos arqueológicos de lo que fue una vez el sótano de una de las viviendas que conformaban el asentamiento anglicano en esa zona.La excavación de importantes dimensiones busca encontrar los cimientos de lo que una vez fue la casa de Thomas Bridges "estamos haciendo un procedimiento de arqueología urbana y una excavación en área abierta, buscamos los cimientos del sótano de una casa y a partir de eso reconstruir toda la historia alrededor de las viviendas” manifestó el Antropólogo.
Los trabajos según el Director del Proyecto se extenderán en el campo hasta el 15 de diciembre, después seguirán las etapas del manejo del patrimonio, "con la construcción de un Museo de Sitio que sea accesible por un sendero donde se pueda convivir con las casas de la Armada en la Misión Baja con la Misión Alta, y un sitio recreativo y educativo a su vez, este sería el plan de manejo para estas manzanas” explicó esperanzado por el proyecto Waissel.
Son varias las instituciones que están trabajando en este proyecto, La Armada Argentina, el CADIC con quienes se trabaja desde el comienzo del proyecto, el Museo del Fin del Mundo, además colaboran del Museo Yamana, La Asociación Bahía Encerrada, "Es un gran colectivo, junto con la Comunidad Yagan, quienes se han acercado en esta oportunidad”. "Hay una serie de derechos culturales que se unen y que tienen que ver con el reconocimiento de la memoria, de los pueblos originarios, del inicio de la ciudad de la conciencia de vivir en una ciudad y a su vez tener sus cuestiones educativas y abarcativas”.
Para darle aún más valor agregado al trabajo que realiza el colectivo arqueológico desde el Museo del Fin del Mundo se realizan visitas guiadas por un profesional del Museo que le da un contexto histórico a todo el trabajo que se está realizando. Para más información: [email protected] o extensió[email protected] o al teléfono: 421863 – Maipú 173 (Museo del Fin del Mundo)
MISION ANGLICANA (Segunda etapa)
La Misión Anglicana de Tushcapalam, fue un lugar de encuentro de culturas, entre los Yámanas que habitaban el Canal de Beagle y los primeros europeos que se establecieron en forma permanente, a partir de 1871. Este sitio, debido a su importancia, fue declarado Lugar Histórico Nacional (LHN) en 1999.
La instalación permanente de la Misión Anglicana en Ushuaia se inicia en 1871, con el establecimiento del matrimonio de Thomas Bridges. El establecimiento misional llegó a contar con: iglesia, escuela, orfanato, casas para los misioneros y cabañas para los indios, amén de quintas, tambo, herrería, carpintería y depósitos, todo con sus cercos y caminos interiores.
Además de la tarea evangelizadora y educativa, la misión desarrollará, para solventar los gastos de funcionamiento: la ganadería, la industria maderera (venta de rollizos en Malvinas), venta de pieles y, con nativos que aprendieron inglés, será clave para el salvataje de náufragos víctimas de la peligrosa navegación por el Cabo de Hornos y adyacencias.
Asimismo, el sitio es el último solar dentro del casco fundacional de Ushuaia que conserva la morfología más similar a la presentada en el siglo XIX, en tiempos del reverendo Tomás Bridges, siendo visible tanto desde la ciudad, como desde el ingreso marítimo a la bahía.
En el mes de abril del corriente año, se realizó una prospección del lugar, como primera etapa de la elaboración de un plan de manejo del LHN, que permita la preservación de la materialidad y de la intangibilidad del mismo, ante las necesidades de espacio urbano que aquejan a la ciudad de Ushuaia.
Se identificó cultura material, tanto del pueblo originario como de los anglicanos. El LHN presenta, según la evaluación de los trabajos realizados, un importante potencial arqueológico.
MÁ INFORMACIÓN EN WWW.MANSHIENFOTOPERIODISMO.COM
GENTILEZA NOTA Y FOTORGRAFÍAS