Las regulaciones y el "vacío legal"
¿Uber en Ushuaia? En qué ciudades del país funciona pese a no tener plena autorización
El anuncio de la llegada de la aplicación a la capital fueguina ratificado por representantes de la compañía sigue dando que hablar. En 2017, el Concejo local -al igual que en otras localidades del país- no dio luz verde para su funcionamiento, sin embargo en una de las ciudades más importantes de la República la aplicación opera igual.Después de conocerse el anuncio de que la plataforma Uber estaría llegando próximamente a Ushuaia, a pesar de la existencia de una ordenanza municipal que prohíbe el funcionamiento de las aplicaciones de transporte, se desató la polémica entre los choferes y propietarios de taxis que reclaman hacer cumplir la normativa. Los vecinos, por el contrario, adhieren en su gran mayoría al desembarco de este servicio privado, en funcion de alta demanda que se registra y las dificultades para conseguir un vehículo de alquiler.
Si bien, el Concejo Deliberante de Ushuaia en 2017 prohibió el uso de UBER y en 2020 lo extendió a todas las plataformas (como Cabify y DIDI), no fue el único lugar del país donde se tomó la misma medida tras la consolidación de los servicios en la Argentina a partir de 2015.
Por ejemplo, recién en 2020 el Tribunal Superior de Justicia confirmó la legalidad de Uber en la Ciudad de Buenos Aires, mientras que Mendoza hizo lo propio, dos años antes. La pregunta es: ¿Cómo funcionaron y funcionan normalmente estos servicios, aunque no estén habilitados, existe un vacío legal?
Taxistas de Ushuaia, en la protesta de esta mañana en San Martín: "Pagamos hasta tres seguros para transportar personas", expuso el titular de la Asociación de Propietarios
El caso más reciente se produjo en Rosario, porque de forma similar a Ushuaia, los choferes protestan que tanto UBER como Cabify están disponibles para su utilización sin tener permiso, y la plataforma igualmente funciona. Sumado a que manifiestan que las aplicaciones les quitan el trabajo por su menor costo en viajes, y que los choferes no tienen que pagar ni realizar la gran cantidad de trámites correspondientes para poder circular.
En Posadas, la capital de Misiones, sucedió algo parecido: el servicio funcionaba normalmente a pesar de las prohibiciones, aunque la Municipalidad retuvo a mas de 100 vehículos que trabajaban con Uber ante los reclamos y hasta efectuaron multas a los conductores.
Ante este reclamo, la respuesta de Juan Labaqui, el gerente de comunicaciones de Uber en un medio rosarino fue: “No estar regulado no es estar prohibido. Lo que hacemos es velar porque el sistema funcione con la máxima seguridad En Rosario está funcionando muy bien Uber, y crece”.
En Rosario, UBER coexiste con el servicio de taxis y remises, y es constante objeto de conflicto
Con respecto a Ushuaia, Labaqui manifestó algo similar al plantear que “la legalidad está dada a nivel nacional, todo lo que son las leyes que hacen a los contratos, debido a que forma parte del Código Civil y Comercial de La Nación. Por lo tanto, especificó que lo que entra a nivel distrital, ya sea municipal o provincial "es cómo se regula y qué cosas adicionales se le puede agregar a eso, pero la permisión está dada a nivel nacional y es el marco legal que rige en todo el país”.
En contraste, el Presidente de la Asociación de Taxis de Ushuaia Fabian Lara aseguró que este tipo de aplicaciones "tientan" a los conductores con acuerdos razonables. "Cuando consiguen quedarse con la cartera de clientes, dan vuelta la torta y se llevan el 70% de las ganancias, mientras el trabajador sólo recibe el 30% y carga con todos los gastos. Así pasó en Rosario, Mendoza y Capital Federal”, protestó.
Quedará esperar como una alternativa posible de solución al conflicto en Tierra del Fuego, si los choferes de taxis y remises tendrán la posibilidad de lograr el registro para que puedan trabajar tanto en sus servicios correspondientes, como en Uber, al igual que sucede en Buenos Aires, Mendoza y Mar del Plata.